EL CUERPO EN ARTETERAPIA
En TAInte damos mucha importancia a la investigación en arteterapia, ya que creemos que es fundamental no solo para generar y compartir conocimientos acerca de la profesión en sí, sino que también abre nuevas vías metodológicas de intervención en la práctica que ayudan a favorecer la salud y el bienestar de las personas a través del arte y la creación.
En nuestro caso queremos aportar nuestro granito de arena a la comunidad de la investigación y por este motivo el pasado 23 y 24 de octubre estuvimos en las VI JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN ARTETERAPIA organizadas por la ATE (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas), presentando un póster en el que desarrollamos el estado actual de nuestro trabajo de investigación titulada: El cuerpo en Arteterapia: La acción creadora como modelo de intervención para la regulación emocional en personas adultas con discapacidad intelectual severa (DIS).
El objetivo de nuestra investigación está centrado en diseñar un modelo de intervención arteterapéutico (MIAT) basado en el potencial del cuerpo como canal de expresión creativa y mediante la acción creadora como vía de regulación emocional para personas adultas institucionalizadas con DIS.
En la primera parte de la investigación hemos empleado una metodología cualitativa mediante un trabajo de campo desarrollado a través de nuestro proyecto de intervención, Es arte, ¿Jugamos?, en el Hogar Don Orione de Madrid (Residencia para personas adultas con DIS). Con el fin de valorar y definir las características del MIAT, así como explorar, discriminar y ajustar los factores de la acción creadora como posible vía de regulación emocional, hemos empleado el estudio de casos para analizar los diferentes resultados de la intervención.
Todo esto lo hemos desarrollado en tres fases: La primera fase, enfocada en el testeo para conocer al equipo profesional de la institución y diseñar una línea de trabajo interdisciplinar, nos llevó a detectar que las personas con DIS tienen principalmente un déficit cognitivo -que influye en el lenguaje, la comprensión y representación-, acompañado en la mayoría de los casos de otro déficit sensorial afectando en los procesos perceptivos y/o motor en la interacción con el entorno. Pero más allá de todas estas características que define los diferentes diagnósticos de la DIS, observamos que existen dos comunes en cada uno de ellos y es, por una parte, el haber sido ingresados en el centro por situaciones insostenibles en el ámbito familiar y por otra, la negligencia y/o abandono durante el desarrollo temprano por parte de sus progenitores. Esto hace que el grado de vulnerabilidad aumente, manifestándose diferentes tipos de estados anímicos alterados que desencadenan conductas disruptivas y/o disfuncionales, dificultando su expresión en las relaciones intra e interpersonales.
En la segunda fase de desarrollo llevamos a cabo seis talleres grupales. La recogida de datos para el trabajo de campo ha sido a través de dos vías: una hoja de registro complementada por una observadora externa para el análisis del desarrollo del MIAT, y otro registro vídeo gráfico para observar cómo la acción creadora opera en la regulación emocional.
La tercera fase concluye con el estudio de cuatro casos seleccionados a partir de las características comunes detectadas en la primera fase: dos con familia y dos abandonados en el desarrollo temprano. Partiendo de este criterio hacemos un análisis comparativo tomando los datos de los registros a partir de variables que permiten determinar cómo operan las características del MIAT en cada uno de ellos.
A partir de aquí continuaremos desarrollando nuestro trabajo de investigación que os iremos compartiendo más adelante.